Les comparto el mapa conceptual y el Documento final: ¿Cómo hace un docente hoy para ser competente digital?
NTE GABRIEL CORO
viernes, 13 de noviembre de 2015
lunes, 19 de octubre de 2015
CIERRE EJE 2 Y 3
En el eje 2 y 3 con las exposiciones de nuestras compañeras y los aportes del profesor pudimos analizar entre otros temas el modelo 1 a 1. El modelo 1 a 1, y las justificaciones que dan origen a estas políticas de entregar computadoras a todos los alumnos, por ejemplo conectar igualdad. Estos modelos que también se dan en otros países están basados en la frase una laptop para cada alumno, cuya fórmula se resume en “Entregar pc a todos permite acceso a la cultura por ende mayor educación”.
Esto de una pc por alumno está pensada sobre una base netamente presupuestaria de empresarios y fabricantes de software educativo y la verdadera justificación que hay detrás de esto no es netamente pedagógica sino que hay mucho de justificación económica, un precio acorde por cada unidad que sea rentable y puedan llegar a una gran cantidad de personas. Pero una computadora por alumno no quiere decir un docente por alumno ni un aprendizaje por alumno por lo que la ecuación no resulta tan sencilla como la planteada.
También vimos que Dentro de estos nuevos conceptos educativos relacionadas con las tic aparecen muchas variedades que tal vez no son tan novedosas como las muestran como por ejemplo el Aprendizaje ubicuo y el aprendizaje colaborativo. En todos los textos habían ejes transversales que se podían analizar, ellos son la Educación, la sociedad, la cultura y la información.
Por ultimo las nuevas competencias docentes en el uso del TIC, que en el texto educación y video juegos pudimos realizar una crítica al texto, pudiendo concluir en que el juego es una estrategia de enseñanza que combinada con otras puedo orientar la enseñanza para lograr un objetivo pedagógico concreto.
viernes, 9 de octubre de 2015
Eje 1: Sociedad de la Información
La presentación de este primer eje corresponde al texto que se me asignó, con título “globalización e interconectividad”. Del mismo pude rescatar varios aspecto comenzando; por ejemplo; desde cuándo se utiliza el termino, y que su aparición fue para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía global desde mediados de la década de los 60. Un proceso que unifica mercados, sociedades y culturas. Comienza a aparecer una sociedad en red…sociedad de la información en la que la creación y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. Se la denomina como la sucesora de la sociedad industrial, así mismo no existe un concepto universalizado de lo que es la sociedad de la información, es un traslado de los sectores industriales a los sectores de servicio.
Algunas conclusiones de este primer eje a las que he llegado después de haber escuchado lo expuesto por otros compañeros sumando lo que he leído es que en todo este proceso ( como suele suceder en la mayoría) existen ventajas y desventajas. En este caso refiriéndonos en especial medida a la creciente aparición de aparatos tecnológicos, si bien agudizó los tiempos de producción, almacenamiento y distribución en el mercado, una de los mayores problemas fue (es) la mano de obra del hombre que se fue perdiendo. Por otro lado, en la actualidad, si bien es más accesible obtener textos que en años anteriores solo lo tenías en papel, no siempre se termina de leer uno, ya sea por distractores de links entre otros; con respecto a los docentes, no todos están capacitados para el uso de las TIC, muchos se frustran ante el pedido de algún trabajo en las mismas, pero debo reconocer que es mucho más dinámico, rápido y con todas las aplicaciones que se encuentran en ellas mucho más prolijo. Podría decirse que es otra manera de utilizar la escritura. Otra de los aspectos a resaltar en esta sociedad de la información es que si bien nos conecta con el mundo, este beneficio no es para todos iguales, pensaba en el caso de nuestra provincia, donde una de las políticas es la entrega de computadoras a todos los alumnos de las escuelas de la misma, podría tomarse como una política de igualdad, en donde todos tengan la herramienta en sus manos, ahora el tema está en como la utilizan, sino se forma a los docentes para el uso de las mismas, como estos podrán formar a sus alumnos, no veo un buen uso en la conectividad.
Después de lo leído en el texto globalización e interconectividad, uno de los aspectos mas relevantes fue el comprender como se mundializan costumbres, culturas y otros que no son pertenecientes a todas las etnias que habitan en nuestro planeta, sin embargo logran internalizarse llegando a través de esta conectividad mundial que hoy nos rodea. Lo importante es poder mantener las propias culturas, valorarlas y difundirlas al igual que lo hacen los países más desarrollados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)